lunes, 17 de septiembre de 2012

Metafora Organicista


La metáfora organicista es el organismo viviente, en cuanto a un todo organizado. El organismo es concebido como un proceso, más que como elemento estático y celular. El todo es orgánico más que mecánico y es más q las sumas de las partes, es decir, que trabaja armónicamente en función del todo, cooperando para que este logre sobrevivir manteniendo su unidad, adaptándose a diferentes ambientes.

Permite explicar la evolución desde las sociedades primitivas a las sociedades complejas, la concepción de la sociedad como un todo en el que las partes o componentes están interrelacionados, de suerte que la resultante de esa interacción explica la existencia de cada componente y la del propio sistema social; la noción de función, que señala el papel que desempeña objetivamente cada institución o fenómeno en su contribución a la continuidad de la estructura social, y por ultimo una decidida orientación hacia la ciencia físico natural y el método científico en su versión mas ortodoxamente positivista

Las características más comunes de la metáfora organicista son las siguientes:

  • Presenta un comportamiento teleológico, es decir guiados o dirigidos por un fin que se manifiesta en sus procesos de adaptación.
  •   A través del proceso de autorregulación (también llamados homeostasis) pueden alcanzar sus metas funcionales desde distintos estados iniciales.
  •   Los organismos serán restaurados en el dominio de la ciencia y con la explicación teleológica funcional.
  •   El lector se puede preguntar, sin embargo si lo anterior quiere decir que la visión mecanicista no hay espacio para los seres vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario